viernes, 27 de noviembre de 2009

Crítica de "The circle" de Bon Jovi 6'8/10

Nuevo disco de Bon Jovi, el número 12 de su carrera, en un momento dulce para la banda después de que su gira "Lost highway" cosechara un enorme éxito, y de que los componentes atraviesen buenos momentos personales y también en conjunto.

Antes de nada, he de decir que si tienes prejuicios sobre Bon Jovi, eres un purista del Metal hasta el punto de detestar lo demás, crees que son despreciables por haberse cortado el pelo o simplemente no te interesan desde hace años, aunque luego eres capaz de venerar músicas más suaves simplemente porque tienen el prestigio que dan los críticos, no tienes por qué seguir leyendo esto. A mí me gustan Bon Jovi, les admiro por su trayectoria musical, por ser capaces de llevar 25 años en primera línea, porque han sido hábiles al ampliar horizontes, por su actitud personal ante la vida y el público, y porque tienen un directo arrollador como comprobé en Barcelona en junio de 2008.

Dicho esto, "The circle" es un álbum mediocre para lo que ellos son capaces de hacer. A ver si me explico: lo escucho a menudo simplemente porque cuando te gusta una banda la pones a gusto en tu equipo, pero ellos pueden dar más de sí. Lo primero que diría es que superan la incursión en el country-rock de "Lost highway" para volver al Rock, aunque sin excesivas concesiones. En general, mantiene unas líneas maestras similares a "Bounce", que es posiblemente lo más flojo de su última etapa. Y, sin embargo, es curioso dado que apenas incluyen una balada pura frente a las tres que solían incluir hasta ahora.



El contexto más rockero seguramente obedece a la implicación de Jon y el resto de la banda (porque es así como vemos en el documental "When we were beautiful") en cuestiones políticas (apoyo a Obama) y sociales. De hecho títulos como "We weren't born to follow", "Work for the working man" o "Brokenpromisedland" muestran es conciencia social también marcada por la crisis. Recordemos que el cantante ya actuó en la fiesta de investidura de Barack Obama y recaudó fondos para su campaña.

Así se ha referido Jon Bon Jovi a Obama en una entrevista reciente: "Mi opinión respecto a él es la misma que la que tiene la mayoría del mundo: creen en el hombre, nos gusta. Se le ha dado el margen de confianza de un año para que resuelva una agenda muy complicada. Ahora está con la cuestión sanitaria, con la guerra de Afganistan, que no va especialmente bien, con la economía... Se le ha dado el beneficio de la duda y además ha conseguido que Estados Unidos viva una segunda oportunidad de cara al resto del mundo, cosa que es de agradecer. Tengo gran confianza en él".

Volviendo a lo musical, el disco se abre con la más cañera, "We weren't born to follow", la típica de Bon Jovi con estribillo fácil, pegadizo y rápido. Ideal para los conciertos pero sin llegar a ser "Have a nice day" o "It's my life".



La siguiente, "When we were beautiful" es un horrible medio tiempo. Absolutamente espantoso sólo explicable si cerrara el disco, pero jamás debería haber sido el segundo tema.

"Work for the working man" es un tema springsteeniano, con aroma de Nueva Jersey y energía creciente.



"Superman tonight" es otro buen tema rockero, de los mejores del disco.



"Bullet" aumenta los decibelios con un buen riff de inicio y un estribillo cantado a medias entre Jon y Richie. El guitarra es el verdadero protagonista de la canción, y no me extrañaría que lo pudiera interpretar en solitario en directo en algún momento, como ya hace con "I'll be there for you".

"Thorn in my side" sigue la línea del anterior, pero es quizá más rápido aún. A estas alturas, alguien escéptico ante el grupo se preguntará por qué demonios lo puntúo bajo si tiene varios temas bien rockeros, y la verdad es que es una buena pregunta. Sí, tiene más energía de la esperada, pero insisto en que son capaces de hacer mejores canciones. Aún así, el disco no se quedará cogiendo polvo tras la segunda escucha. Eso seguro.

"Live before you die" es el primer lento puro del trabajo. Empieza con un piano y la voz de Jon hablándonos de amor y eso, pero no se mantiene en una pieza pastelosa. Gana un puntito de intensidad, y la voz de Jon sube de tonos en la parte final. Buena combinación de orquestación y guitarra.

"Brokenpromisedland" vuelve a dar algo más de guitarreo. Contenido de desencanto social y fracaso personal en otro de los momentos álgidos del disco.

"Love's the only rule" engaña. No es una balada, es otro tema rápido, menos cañero y tampoco demasiado adecuado para los directos en mi opinión. No dice nunca demasiado.

Tampoco es brillante "Fast cars". La empiezo a saltar en las sucesivas escuchas.

"Happy now" es otra buena canción rockera que ayuda a sorprender a quienes esperaban un "Lost highway 2"

El trabajo se cierra con "Learn to love", una lenta deliciosa. La única balada pura de "The circle" y una excelente forma de ponerle un broche a un trabajo que recupera la senda del Hard Rock. Aquí también el juego a dos voces Richie-Jon da un excelente resultado. Si eres bonjoviano, te gustará, y si no posiblemente también, porque a pesar de los acomplejados, Bon Jovi nos gusta a todos. A pesar de que lo que mole sea decir que son unos moñas.

Por cierto, y dado algún comentario previo en el blog, es posible que tengamos que acercarnos al Rock in Rio de Madrid a verles esta vez: "si todo va bien, estaremos en Rock in Rio Madrid. Ya hemos estado en los de Lisboa y Rio, nos queda el vuestro. España es un lugar de parada obligada en cualquiera de nuestras giras. Es curioso, es el único país donde entendemos y escuchamos al público cantar con claridad las canciones. No pasa ni en EEUU ni en Reino Unido ni en ningún otro lado. Sólo en España". Vamos, lo típico.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Kobetasonik agoniza...


Anda mi moral por los suelos. El festival Kobetasonik, que ha celebrado dos ediciones hasta ahora, está a punto de fallecer. Al menos, está en situación de coma profundo. Los organizadores, Last Tour International, responsables de otros muchos festivales como ya sabéis, están calibrando seriamente qué hacer con él si es que no tienen ya una decisión tomada. Decisión que, en todo caso, no harán aún pública.

Las razones son las siguientes:

1- la rentabilidad de su segunda edición ha quedado por debajo de las expectativas (las de la organización, pues los fans temíamos un ligero pinchazo visto el cartel), ya que ninguno de los dos días se superaron los 15.000 espectadores; y, sobre todo,



2- hay dos festivales con los que el Kobetasonik (recuerda las crónicas de este año y el pasado) se puede pisar este año: el Azkena Rock Festival, que acaba de confirmar a los Kiss como cabezas de cartel en Vitoria-Gasteiz, a 45 minutos en coche de Bilbao; y el propio Bilbao BBK Live Festival, que ha oscilado entre lo clásico, el Hard Rock y el Pop dependiendo de la coyuntura (salvo en su primera edición, en la que primó el Metal con Iron Maiden y Metallica). Según informaciones de cierta credibilidad que circulan desde la web Rockefor, Pearl Jam y Rammstein estarían ya citados para encabezar la edición 2010 del BBK Live.

3- El festival Sonisphere, celebrado en julio en Barcelona, podría ser la nueva apuesta dado su éxito en toda Europa.

Visto este panorama, el único festival competente del norte de la Península centrado en Metal pasaría a la historia, siguiendo la triste tradición de otros -recientemente el Lorca Rock-, y confirmando esa norma de que en España es imposible contar no ya con un Wacken, sino con un acontecimiento metalero que simplemente por tradición pueda ser una mínima referencia para los metalheads.

Porque dada la hoja de servicios del Monsters of Rock y el Metalway, está visto que nos quedará recoger migajas de otros festivales como el Azkena o el BBK Live, que no están hechos ni por heavies ni para heavies.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Crítica de "Greatest hits" de Foo Fighters 7'5/10

No suele implicar demasiadas complicaciones comentar un disco de grandes éxitos, aunque dependiendo del caso suele haber algunos detalles interesantes. Un disco de grandes éxitos se publica siempre en los mismos contextos: para recordar la trayectoria de un grupo que ya no existe, para marcar un cambio de etapa y ciclo o para zanjar una relación contractual de una banda con su discográfica. En el caso de los Foo fighters (visita su web en español) parece que es el segundo supuesto. Ha llegado a haber rumores sobre la disolución del grupo, pero parece que en breve estarán dándole forma a nuevo material.



A través de este "Greatest hits" podemos acercarnos a la carrera de un grupo enormemente popular y exitoso en los Estados Unidos que en Europa ha alcanzado picos de manera desigual dependiendo de sus discos. Hasta ahora van seis trabajos de estudio y todos ellos se pueden resumir en más de una docena de éxitos que han hecho de Foo fighters uno de los conjuntos más importantes del Hard Rock actual, con un sonido propio y simple.

De su repertorio se pueden destacar los más cañeros, como "Monkey wrench" (para mí la mejor canción de su historia), "The pretender" (que fue número 1 durante 18 semanas) o "My hero", pero también otros más melódicos como "Big me" o "Learn to fly".





En todo recopilatorio se incluyen nuevos temas o grabaciones inéditas para aumentar el interés, y en este caso hay dos de cierto interés. El primero de ellos se titula "Wheels" y contiene un aroma melódico que me recuerda mucho a bandas como Weezer. Prefiero sin duda el segundo, mucho más feroz y acorde con la trayectoria de la banda se llama "Word forward", y que yo auguro como un tema clave en su repertorio de directo. Su tramo final es apoteósico, con Dave Grohl dándolo todo ante el micro. También se incluye una versión acústica de otro de sus éxitos: "Everlong".



Una de las ediciones incluye un interesante DVD con vídeo-clips y temas en directo. Algunos no están en el Cd, con lo cual la compra merece la pena. Por ejemplo, podemos ver el viejo "I'll stick around", una composición post grunge a medio camino entre Nirvana y lo que hoy son Foo fighters.



Realmente es una adquisición recomendable si sois fans de los Foo o si, igualmente, sólo conocéis algunos de sus éxitos, como me pasaba a mí. Creo que nadie creía, hace quince años, que el batería de Nirvana pudiera formar su propia banda y alcanzar un éxito tan arrollador como el que han obtenido.

Esta otra crítica os puede servir si aún dudáis. Está en inglés.

Crítica del documental "When we were beautiful" de Bon Jovi 6'8


"Bon Jovi: When we were beautiful"
Director: Phil Griffin
Duración: 85 mins.
Género: documental

La edición digipack del nuevo disco de Bon Jovi, "The circle", incluye un documental sobre la historia y el interior de la banda en el que se mira atrás con nostalgia y se nos muestra a la componentes del grupo en la intimidad y en la soledad de las giras. Aunque sea difícil de imaginar para el gran público (y eso ya se veía en "Flight 666" de Iron Maiden), las grandes bandas están siempre rodeadas de gente y de fans pero, en realidad, las personas que componen los grupos se ven muy solas lejos de sus casas y sus familias. Es curioso, nosotros nos pasamos años esperando verles al menos una vez y de lejos, y ellos pasan todo ese tiempo desean volver a su hogar.

Pero la fama tiene su coste, y Bon Jovi lo asumen porque como contrapartida logran reconocimiento, éxito y dinero. Y también disfrutan mucho sobre las tablas. "When we were beautiful" parte en el vestuario del Madison Square Garden de Nueva York, donde Jon recibe unos estiramientos de músculos antes de salir a actuar (en la ciudad más maravillosa del mundo, en el centro del universo como él mismo dice, y no le falta razón!). Mientras relaja sus músculos cae en la cuenta que han pasado 25 años desde que actuó allí por ver primera. Y desde ahí, la catarsis.

Las reflexiones son las de Jon básicamente. Es su documental porque es su grupo. Resulta curioso comprobar cómo los otros tres, Richie, Tico y David asumen su papel secundario en parte. Reconocen que Jon dirige todo y además se marcan como objetivo que él sea feliz. ligan su propio bienestar al del cantante. Aún más allá, Sambora y Torres le agradecen que les ayudara a salir del hoyo cuando sus vidas personales se hundían por la bebida o la depresión.

Jon se muestra como un tipo sólido idológicamente, con las ideas claras en cuanto a la música, los negocios o la familia. Dedica un tiempo que no tiene a la filantropía o a hacerse con un equipo de fútbol, y a dirigir la gran empresa que es Bon Jovi. La acción transcurre durante la gira de presentación de "Lost highway" (que tuve la oportunidad de ver en Barcelona en un fantástico concierto en junio de 2008), así que se pueden apreciar varios fragmentos de sus temas más populares en directo, así como las frases que el cantante dirige al público o cómo se seleccionan los set lists, que Bon Jovi suelen variar a diferencia de otros grupos. Algo que se agradece.

Avance




Del lado negativo, destacaría la discreta traducción del documental en sus subtítulos al castellano. A los televidentes españoles les resultará raro leer algunas expresiones excesivamente latinas, y que despistan en algún momento. Algunos testimonios parecen irrelevantes para un documental, y otros parecen estar ligados de manera inconexa: se me ocurren decenas de cosas más interesantes por las que podrían ser preguntados. Por ejemplo, la evolución en su sonido.

En el plano profesional, reconozco que me ha sorprendido el daño que les siguen haciendo las malas críticas. Dave confiesa que aún intentan acercarse a los críticos, aunque sin grandes esperanzas de que alguna vez reconozcan que son una enorme y talentosa banda de Rock duro que han sabido ir por delante de los tiempos, aunque eso les haya supuestos abandonar parte de su identidad primigenia. Sólo Jon en ese sentido se manifiesta rotundo al afirmar que el hecho de que grandes artistas le reconozcan sus virtudes (caso de Costello) le vale por mil millones de críticas periodísticas.

Entre los pocos invitados que aparecen podemos reconocer a Kid Rock, un tipo duro que sentencia que si alguien es capaz de emocionar a millones de personas con sus canciones durante 25 años, entonces no puede ser malo.

Otro avance




Si habéis seguido, como yo, a Bon Jovi desde los primeros tiempos, veréis el documental con interés, pero en ningún momento os emocionará. Como mucho podréis descubrir algún detalle novedoso de una biografía ya conocida. Veréis claramente quién es el cerebro de todo y cómo es la vida desde la cima del mundo, pero yo echo de menos más cosas, de su música, de su concepción del grupo, de sus inspiraciones. Cualquier gran banda de Rock que se precie debe tener hoy por hoy su documental, aunque se podría haber hecho mejor. Creo que sólo es apto para seguidores.

Para curiosos está el trabajo elaborado por la cadena Biography, donde se aborda la personalidad de Jon en su integridad, desde su biografía personal hasta la del grupo.




Puestos rebuscar, no está mal este montaje con imágenes de Bon Jovi en sus diferentes visitas a España, en la que está el mítico momento en Antena 3 (creo que era en "Sorpresa, sorpresa") cuando Jon entra tarde al playback, y donde suena la voz de Joaquín Luqui.




Pero para joya, esta de TVE durante su primera visita a España, en la que vemos a dos jovencísimas presentadoras, entre ellas a Teresa Viejo casi irreconocible. los testimonios de los adolescentes ochenteros no tienen precio, especialmente esa que dice "Hemos venido al concierto porque nos encanta Europe!". Qué década más prodigiosa.


martes, 17 de noviembre de 2009

Nuevo documental sobre el Heavy Metal, esta vez en Finlandia


Un nuevo trabajo documental acerca del Heavy Metal está ya a la venta (por ahora sólo en inglés), se titula "Promised Land of Heavy Metal", y se centra en la historia y filosofía del género y en cómo llegó a ser tan influente en un país pequeño como Finlandia.

Ciertamente, pocos países tienen una escena tan rica y variada como el de los mil lagos. Yo tuve la oportunidad de visitar Helsinki en una ocasión, y salí encantado de la presencia que tiene el Heavy a todos los niveles: niños de 11 años con parches de Iron Maiden en el McDonald's, pubsde ambientes variados donde suena Rock Duro a todas horas, tiendas de discos que tienen en su top ten varias publicaciones metaleras, etc.

En el enlace de arriba podéis haceros con el DVD, que sólo estará en tiendas el próximo febrero de 2010, entonces sí con subtítulos en castellano. También se publicará en Cd con música de los grupos que aparecen en el documental. De los finlandeses que aparecen, destaco gentes como Lordi, Children of Bodom, Stratovarius, Sami Yli Sirnio de Kreator, Nightwish, Sonata Arctica o Him. También salen otros no fineses como Carcass, Entombed o Dimmu Borgir. Hay testimonios de psiquiatras, expertos musicales e incluso de la primera ministra de Finlandia, hablando del fenómeno que supone esta música en su tierra.

¿Por qué es el Heavy algo parecido a una religión para mucha gente? ¿Qué vínculos existen entre el Satanismo y los crímenes rituales? ¿Cómo se explica el fenómeno Lordi tras Eurovisión? El narrador que trata de responder a estas y otras preguntas es Kimmo Kuusniemi, realizador y guitarra de SARCOFAGUS.

Un dato más, ha sido producido por la Televisión Pública de Finlandia, YLE.

http://www.promisedlandofmetal.com./

domingo, 15 de noviembre de 2009

Crónica del concierto de Rammstein en Barakaldo 14-11-2009

Concierto de Rammstein
Sábado, 14 de noviembre de 2009
Lugar: Bizkaia Arena (BEC)
Asistencia aproximada: 18.000 (sold out)
Teloneros: Combichrist
Duración: 1 hora 40 minutos

Es posible que haya asistido al primer concierto de mi vida en el que el público ha estado incluso mejor que la banda principal, partiendo de la base de que ésta ha ofrecido un espectáculo sensacional, repleto de poderío sonoro y un show visual, incluso teatral, que divirtió a todos. Sólo han pasado unas horas de un gran concierto, y ya me pregunto cuándo será la próxima vez que podamos ver a este Bulldozer alemán.

Antes de nada, diré que no soy -o no era, hasta ahora- un seguidor de Rammstein. Simplemente me gustaba su propuesta, pero sabéis que siempre me he decantado por el Heavy más o menos tradicional, con muchos matices, claro. Tengo dos de sus discos, así que su repertorio no lo conozco de manera exhaustiva. Tampoco he escuchado el último trabajo "Liebe ist Für Alle Da", que era el que presentaban, y que ha cosechado buenas críticas. Es más, ni siquiera tenía pensado acudir. Lo hice a última hora, y por circunstancias que no vienen al caso, lo vi desde el palco, donde estaba también por cierto Txus Di Fellatio, de Mago de Oz, quien atendió a todos los que se le acercaron para fotografiarse con él.



Empezó el chaparrón de watios a las 22 hs, con extrema puntualidad. El escenario, de dos plantas y en el cual se distribuían los músicos de tres en tres (Batería, teclista y bajista arriba; guitarras y voz abajo), quedó a la vista a la caída del telón, que previamente había sido destrozado en parte para que los tres primeros accedieran a las tablas. El griterío era monumental por aquel entonces, el público llevaba un buen rato coreando el nombre de la banda y daba la sensación de que los asistentes estaban entregados a priori. Cuando estalló "Rammlied" aquello fue simplemente estremecedor: brazos en alto y botes al unísono.

No dijeron ni buenas noches ni eskerrik asko ni Bilbao ni nada. Sólo en la despedida dieron las gracias en euskera y castellano, pero sin grandes aspavientos. Estos tíos salen ahí, aplastan todo a su paso y se acabó. Nadie parecía exigirles nada aparte. Insisto en que el público estuvo de 10. Durante los primeros siete temas aquello era una marea de puños y de gente saltando al ritmo de los pesados ritmos de Rammstein. Algún capítulo me había perdido en el Metal, pues no imaginé que hubiera un grupo, aparte de los clásicos, que concitara semejante adhesión. Impresionante.



Todo esto, aderezado con llamas, explosiones, pirotecnia y números de teatro que hacen reír al personal. Los sketches entre tema y tema me recuerdan a lo que hacen Lordi en sus shows, y el fuego y la luz no tienen nada que envidiar a lo que ofrecen Kiss, que ya pueden espabilar en su próxima gira para no quedarse atrás. El vocalista, cuyos brazos son como mis muslos, sale con un delantal de cuero rojo al estilo de "La matanza de Texas", para luego dar un recital de poses y andares marciales que enloquecen a la concurrencia. Saca lanzallamas, quema a un espontáneo, patea a su teclista, lo mete en un barreno y le lanza desde una plataforma a diez metros pirotecnia y fuego uno se pregunta cómo sobrevive el tipo y, en definitiva, dirige la función con extrema solidez. Además, su voz es sólida y consistente, no tiene altibajos.



El final, previo a los bises, es simplemente atronador: un cañón de espuma dispara litros y litros al públco en medio de explosiones y confetti. Para entonces, el Bizkaia Arena había estado a punto de quebrar con la interpretación de "Du hast".


Comprobad los esfuerzos de este chaval que intenta mantener el equilibrio en medio de la marea


En este vídeo podéis comprobar el comportamiento del público por el que, insisto, sigo profundamente impresionado. Y he estado en unos cuantos conciertos en mi vida


Unos días antes habían pasado por el mismo lugar los Jonas Brothers. Espero que se marcharan a tiempo, porque si les llegan a pillar estos, pobres chiquillos.


¿Cuántos kilómetros hará el teclista en su cinta andadora giratoria? Por cierto, gran momento también cuando sale en una lancha navegando sobre el público




En definitiva, una gran noche de Metal y teatro la que se vivió en el BEC, y que será difícil de superar en bastante tiempo. No os perdáis la gira de Rammstein porque no os arrepentiréis. Los teloneros, Combichrist, de quienes no tenía referencias, cumplen un buen papel. Hacen un Metal Tecno-industrial con dos percusionistas, un teclista y un cantante embutido en un mono de cuero que no para de correr y saltar, sin perder un ápice de poder vocal. No son mi estilo, pero reconozco que explotan muy bien su propuesta.

Las ganas del público se notaban ya con Combichrist, algunas de cuyas canciones fueron muy coreadas. Tengo la sensación de haberme perdido algo en los últimos años, y pienso recuperar el tiempo perdido. Me rindo ante Rammstein.